martes, 20 de diciembre de 2016

MODELO JATUN RUNA

MODELO DE GESTION JATUN RUNA
La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar al mundo”. (Freire P.)





viernes, 16 de diciembre de 2016

GESTIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN EDUCATIVA

Gestión educativa, es un término conocido en el ámbito educativo, aunque poco comprendido a profundidad, es más considerado como administración financiera, por ello se hace pertinente estudiar su definición.
Para definir este término Casassus,  escribe, “La gestión trata de la acción humana, por ello, la definición que se le dé va estar siempre sustentada en una teoría explícita o implícita de lo que se entiende por acción humana.  Casassus J. P. 100 (1999). Este concepto se enfoca a la acción cotidiana en que hacer educativo para lograr los objetivos propuestos.
Considera también que: “La gestión es vista como «una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada». Dicho de otra manera, la gestión es «la capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera de lograr lo que se desea». Casassus J. P. 101 (1999).
Con esta definición se puede decir que las instituciones  organizan sus estructuras funcionales para adaptar los programas del gobierno de acuerdo al contexto en el que se encuentra la unidad educativa.
 Las distintas visiones de la gestión que se han evocado incluyen temas como: el aprendizaje, el aprendizaje continuo, la generación de valores, la visión compartida, las interacciones y las representaciones mentales. Todos ellos son también temas del mundo educativo. Este punto sugiere que la evolución del pensamiento acerca de la gestión se acerca a la del pensamiento de la educación. Es un elemento favorable para establecer una relación adecuada entre gestión y educación. Casassus J. P. 101 (1999).
Por lo tanto, se puede  entender que  gestión educativa es el acercamiento de los individuos que interactúan con la institución educativa, con el fin de mejorarla y lograr un ambiente educativo adecuado para el aprendizaje.
La gestión educativa,  es la ejecución de acciones coordinadas y el uso de los recursos para potenciar el proceso pedagógico implementado en la práctica  por la Comunidad Educativa,  para el cumplimiento de los objetivos educativos propuestos.
Según estas apreciaciones, se puede concluir,  que la gestión educativa está dirigida al que hacer educativo, con la finalidad de mejorar la práctica educativa, a partir del análisis de las problemáticas y necesidades  de la institución, partiendo del contexto social, en el que se encuentra.

Bibliografia

Casassus J. (1999) La gestión educativa en América Latina: Problemas y Paradigmas 

LIDERAZGO

UN ACERCAMIENTO A LAS CARACTERISTICAS DE UNA GESTION EDUCATIVA DENTRO DEL MODELO SOCIOCOMUNITARIO
LIDERAZGO EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

Resultado de imagen de gestion educativaPara enfrentar los retos del modelo sociocomunitario (MESCP), se hace necesario nuevas formas de organización, gestión y liderazgo, implica un intercambio dialógico en gestión educativa entre los campos del saber para construir de manera articulada e interdisciplinaria,  soluciones a los problemas que se viven en la actualidad en los ámbitos educativos.
En principio diferenciemos entre líder y liderazgo. Líder es la persona y liderazgo es la acción. Se entiende por líder al que conduce, guía dirige, es aquel que ejerce mayor influencia en los demás, tiene habilidad de convencimiento, trabaja disciplinadamente para lograr objetivos.
Resultado de imagen de liderazgoEl liderazgo juega un papel importante en diferentes disciplinas especialmente en áreas administrativas. El líder auténtico crea las estrategias y determina la dirección en la que debe avanzar la empresa, consiguiendo a la vez que sus subordinados lo sigan por estar convencidos de la validez de sus ideas.  El liderazgo, en consecuencia, es el proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo, para lo cual es necesario concebir una visión de lo que debe ser la organización y generar las estrategias necesarias para llevarla a cabo, mediante una coalición cooperativa de recursos humanos altamente motivados y comprometidos para convertir esa visión en realidad. Kotter T. (1999).
Es importante distinguir tipos de líderes según la forma de ejercer el liderazgo:
·         Líder espontaneo: es el que le pasan el cargo por familiaridad o herencia
·         Líder autoritario: toma decisiones de forma autoritaria
·         Líder democrático: toma decisiones previa consulta
·         Líder liberal: delega decisiones a los demás
·         Líder carismático. Influyen e incluso llegan a inspirar
·         Líder político: poseen cualidades de protector integrador y guía para un sector
 A su vez,  vale considerar,  los planteamientos que definen el concepto de líder planteados por: Kotter y Senge: “El liderazgo implica aprender a moldear el futuro. Existe el liderazgo cuando las personas dejan de ser víctimas de las circunstancias y participan activamente en la creación de nuevas circunstancias. El liderazgo implica crear un ámbito en el cual los seres humanos continuamente profundizan su comprensión de la realidad y se vuelven más capaces de participar en el acontecer mundial, por lo que en realidad el liderazgo tiene que ver es con la creación de nuevas realidades". Kotter  J. (1999)
“El liderazgo no es un tema de status meramente pasivo  o la mera posesión de una combinación de rasgos. Más bien parece ser una relación de los métodos de trabajo entre los miembros de un grupo, en el que el líder adquiere un status gracias a la participación activa y la demostración para llevar a cabo tareas cooperativas hasta completarlas. Senge P. (1990)
En este afán de mantener tendencias  organizacionales, en lo que compete a la educación,  se desarrolla el liderazgo educativo. Este se refiere a la toma de responsabilidades en un ámbito escolar e institucional. Su mayor objetivo es formar individuos que logren un objetivo común y adquieran el conocimiento necesario para lograr sus deseos personales y profesionales. Dicha característica común de muchos modelos se ha entendido como un liderazgo propio de los directores de las unidades educativas, generando, el liderazgo como una tarea individual, sin considerar que en el área educativo existen  procesos de liderazgo colectivo. Al respecto en este último tiempo han surgido propuestas de algunos autores sobre liderazgo, entendido como una propiedad de los grupos al interior de la escuela.
Este  cambio implica una transformación revolucionaria en el ámbito educativo, así como T. Kuhn propone en su Estructura de las Revoluciones Científicas. La "revolución", en este caso, significaría descentralizar el liderazgo, convirtiéndolo en una propiedad distribuida al interior de las instituciones educativas, transformando el modo de pensar y actuar. Kuhn T. (1971)
Leithwood y Duke (1999) proponen un modelo de liderazgo participativo. Dicho modelo la toma de decisiones se entiende como una empresa colectiva y no como la función de un individuo, es decir, las funciones de liderazgo se distribuyen desvaneciendo la diferencia entre líderes y seguidores
James Spillane  afirma que "el liderazgo surge en las interacciones de los grupos al interior de las instituciones educativas y no como una función o rol individual" e identifica tipos de interacción colaborativa, colectiva y coordinada. James Spillane (2006)
La distribución colaborativa es aquella interacción en la que dos o más individuos trabajan al mismo tiempo y en el mismo lugar para ejecutar la misma acción de liderazgo.
La distribución colectiva se da cuando los líderes trabajan de manera interdependiente en lugares y momentos diferentes, de tal manera que las tareas de una persona o grupo complementan las tareas de otras y la suma de todas genera una práctica de liderazgo.
La distribución coordinada surge cuando la práctica del liderazgo requiere acciones secuenciales. Como en una carrera de relevos, la actuación coordinada requiere que los miembros del equipo trabajen de manera secuencial para alcanzar la meta. Spillane J. (2006)
Por lo tanto, se entiende que el liderazgo distribuido, las interacciones entre los líderes tienen una relación de reciprocidad, solidaridad y el trabajo en equipo son fundamentales.
La idea de liderazgo no se puede entender como una herramienta de gestión o como una receta que se debe seguir al pie de la letra;  el liderazgo, surge  como un fenómeno en los grupos sociales.
El estudio del liderazgo tiene una dimensión amplia y compleja, constituyéndose en una tarea difícil especialmente en el ámbito educativo, la meta del liderazgo es traer unidad, coherencia al esfuerzo a la acción colectiva; encontrar un equilibrio entre el caos, conflictos y entre autonomía y control.
Resultado de imagen de liderazgoEl liderazgo educativo, que reconoce como una necesidad  incluir a la Comunidad Educativa, dentro de los procesos de transformación, puede trascender y mejorar la institución,  donde se desarrolla dicha acción educativa, generando cambios profundos en los  procesos de transformación  educativo  y  social. Este liderazgo actualmente entendido como liderazgo comunitario, como una nueva propuesta para hacer educación en búsqueda de una participación activa y comprometida de parte de todos los actores de la comunidad educativa.
Bibliografía
Kotter, John P., (1999). La verdadera labor de un líder. Harvard Bussines School Press / Ed. Norma. Bogotá.
 Senge, Peter, (1990). La quinta disciplina. El líder carismático. Mc Graw Hill México. 1991
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica
Leithwhood, K., Duke, D., (1999). A century quest to understand school leadership. En J. Murphy y K. Seahore Louis (Eds.). Handbook of research on educational administration. San Francisco: Jossey-Bass.

Spillane, J. P. (2006). Distributed leadership. The Jossey-Bass leadership library in education. San Francisco: Jossey-Bass

lunes, 12 de diciembre de 2016

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA

ACERCAMIENTO DE UN MODELO DE GESTIÒN EDUCATIVA MESCP

En la actualidad la sociedad se encuentra envuelta en variedad de problemáticas  y la educación no es ajena a esta realidad, para ello es necesario profundizar investigaciones para determinar necesidades y proponer soluciones que mejoren dichas problemáticas
Resultado de imagen de gestion educativaLos nuevos escenarios, en el ámbito educativo, en cuanto se refiere  a gestión educativa el modelo educativo sociocomunitario productivo presenta la gestión educativa, participativa, comunitaria e intra e intercultural caracterizada por crear espacios descolonizantes propuestos que  posibilite la transformación que no reproduzcan las  viejas prácticas colonizantes.
 En tanto que existen unidades Educativas que continúan practicando el modelo gerencial, como gestión educativa, presentan el organigrama piramidal clasificando jerarquías, donde la cabeza es el director y los estudiantes y los padres de familia son las bases. La práctica  e imposición de estos modelos exógenos de gestión educativa que se encuentra alejada de nuestra realidad  sociocultural y de nuestras necesidades propias del lugar. Como menciona Sander, (1996), “la evolución de la administración pública y la gestión educativa se asienta predominantemente en la tradición jurídica enraizada en el derecho administrativo romano con su carácter normativo y su pensamiento deductivo”. Este enfoque proviene de la época colonial  que aún está vigente en los modelos de gestión educativa.

Así mismo, existen  algunas otras Unidades Educativas que no sigues estos organigramas,  ponen en práctica la democracia participativa y plural de la cultura andina, donde  la comunidad educativa participa en la toma de decisiones, generando un organigrama horizontal, descolonizante, porque es democrático, se comparte el poder de decisión y descentraliza delegando responsabilidades a la Comunidad Educativa.
En consonancia con estas características  se está implementando la gestión educativa intraculturalidad con la  recuperación, fortalecimiento, desarrollo y reconocimiento de los saberes, las cosmovisiones, formas organizativas, valores y sobre todo potencialidades de los pueblos indígenas.
 En consistencia de esta realidad visible en el ámbito educativo, donde los directores y profesores conocen sobre esta nueva manera de hacer gestión educativa comunitaria, pero en la práctica, no todos la implementan  de manera consciente,  acorde a la responsabilidad que le delega  el país. Es por ello, que  directores y docentes,  deben considerar la necesidad de mirar hacia adentro, de entender la expresión: “La escuela debe acompañar de acuerdo al modo de vida”, (Padre de familia, Núcleo Laguna Grande Cit. Arratia, 2001). Que deja entender  que la escuela debe participar en la vida comunal. Emprender investigaciones más profundas sobre las potencialidades propias recreadas en las prácticas de gestión educativa intracultural, de manera que se hagan parte de la gestión educativa oficial.
A partir de esta realidad, se espera que se tome en cuenta,  los objetivos de la gestión educativa que señala la Ley ASEP, es la consolidación del Sistema Educativo Plurinacional con la directa participación de madres y padres de familia, de las organizaciones sociales, sindicales y populares, instituciones, naciones y pueblos indígena originario campesinos, afrobolivianos y comunidades interculturales en la formulación de políticas educativas, planificación, organización, seguimiento y evaluación del proceso educativo, velando por su calidad.
Otro objetivo relacionado con la gestión educativa es garantizar integralmente la calidad de la educación en todo el Sistema Educativo Plurinacional, implementando estrategias de seguimiento, medición, evaluación y acreditación con participación social (Art.5).
Por lo tanto,  son los actores de las instituciones educativas, quienes deben diseñar,  decidir y negociar desde la estructura organizativa, reglamentos, la planificación y la administración de recursos, es decir,  la implantación  de la gestión educativa intracultural, de manera práctica y consciente de parte de los actores de la educación,  promoverá el proceso de descolonización del Sistema Educativo Plurinacional

Bibliografía

Ministerio de Educación. (2010). Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”. La Paz
Sander, B. (1996). Historia del pensamiento administrativo en la educación latinoamericana. En: Construcción y reconstrucción del conocimiento. Troquel Educación. Argentina.

Arratia M. (2009) “Gestión Educativa en el contexto de la EIB”. Cochabamba: PROEIB Andes-UMSS

lunes, 21 de noviembre de 2016

APRECIACIONES SOBRE GESTION EDUCATIVA

APRECIACIONES SOBRE GESTION EDUCATIVA DENTRO DEL ENFOQUE SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Comunidad Educativa
Nuestro país atraviesa  importantes procesos de transformación social, económica, política, cultural y educativa.
Con respecto a la educación,  el gobierno plantea como uno de los objetivos principales la transformación del sistema educativo plurinacional desde la constitución Política del Estado y la Ley Avelino Siñani-Elizardo Perez con el modelo Sociocomunitario Productivo, una educación en valores comunitarios, productiva, igualitaria, con equidad de género y generando conciencia al cuidado del medio ambiente para vivir en armonía con la Madre Tierra.  Ponderando así  a la educación como el instrumento más importante para el desarrollo económico y productivo; para alcanzar dichos logros plantea una administración en el enfoque comunitario, promoviendo sus propios líderes y que los pobladores expresen sus pensamientos necesidades y problemáticas para dar oportunidad de desarrollar y mejorar  su comunidad.

Esta gestión  y administración educativa comunitaria se basa en los principios  de participación, organización, democracia, comunitarismo, horizontalidad, equidad, complementariedad y transparencia, desde una educación descolonizadora, productiva, intercultural y plurilingüe, hasta una educación comunitaria y de calidad. La gestión  educativa comunitaria parte de estos principios para enlazar la planificación, organización, coordinación, ejecución, dirección y constante evaluación del Sistema Educativo Plurinacional

González (1996) opina que la gestión comunitaria, es la más alta expresión de la participación, la capacidad para la planificación, toma de decisiones y manejo de una serie de recursos organizativos, tecnológicos, financieros y humanos por parte de las comunidades, para prestación de servicios, lo cual permite garantizar su eficiencia, efectividad y sostenibilidad.

En este sentido,  la gestión educativa tendrá como necesidad  integrar la escuela con la comunidad donde la participación de los profesores, padres y madres de familia y autoridades aporten en la formación de los estudiantes desde el rol que cada uno de estos actores cumple y que además beneficiara a la comunidad, dejando atrás el pensamiento de que la escuela es una isla,  sin responder o mirar  las necesidades o problemáticas de la comunidad. Partiendo de esta nueva manera de administrar dará lugar a pensar diferente,  a descolonizarnos, empezando a valorar los saberes y conocimientos de los estudiantes, profesores, padres de familia y la comunidad educativa.


Una gestión educativa dentro del enfoque sociocomunitario productivo es un desafío porque debe implementar nuevas formas de administración, debe innovar, transformar y consolidar una educación descolonizadora  inscritos en la visión,  misión y objetivos de la gestión, coordinadas de acuerdo al nuevo enfoque sociocomunitario productivo, eficaz, eficiente y efectivo, que garantice la transformación educativa.


 En conclusión, el objetivo de la gestión  educativa comunitaria es mejorar las condiciones de vida de la población de la comunidad, donde  la comunidad educativa es el principal  protagonista para alcanzar su cambio.

BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ, P. (1996). La investigación cualitativa y cuantitativa. Pamplona, España: Océano.

MINISTERIO DE EDUCACION (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” Nº 070.  Bolivia